Discriminación y exclusión: tendencias en las brechas étnicas de ingresos urbanos y rurales en Chile

En este trabajo se busca estudiar la brecha étnica de ingresos en Chile para el
periodo 1996-2013 y determinar cuánto de esta brecha puede deberse a discriminación, entendida
como una subvaloración de las características de los indígenas respecto a los no indígenas, y cuánto
al hecho de que los indígenas son excluidos al no tener representación en ciertas características
relevantes para el mercado laboral. Para esto se utiliza la técnica de descomposición no-paramétrica
de la brecha (Ñopo, 2008). Este método permite medir el componente discriminatorio al hacer un
matching entre individuos de distinta etnia pero similares en cuanto a características personales y
laborales. Además, permite calcular la distribución de la brecha y sus componentes a lo largo de
distintos subgrupos
Internal Migration and Convergence in Mexico 2000-2010

This paper investigates whether internal migration has long-term effects on conditional
convergence across functional territories in Mexico. We use an instrumental variable approach
based on the predictions a gravity model of internal migration between pairs of territories.
Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural. América Latina y el Caribe

Este trabajo se interesa por investigar enfoques innovadores para abordar la temática del empoderamiento económico de las mujeres rurales pobres.
Los dilemas territoriales del desarrollo en América Latina

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Julio Berdegué Félix Modrego La desigualdad en América Latina tiene múltiples manifestaciones que se entrelazan y refuerzan mutuamente. Este libro se refiere a una forma particular de la desigualdad: la que existe entre los distintos territorios que integran la geografía del desarrollo en cada país de nuestra región. Nos […]
Igualdad de género para el desarrollo territorial: experiencias y desafíos para América Latina

El análisis de las dinámicas territoriales desde un enfoque de género, muestra que las oportunidades de las mujeres de participar en el desarrollo de sus territorios y beneficiarse de aquello no se distribuye de manera homogénea al interior de los países, pues no solo se relaciona con sus características, sus activos o dotaciones, sino con factores propios del territorio tales como la estructura productiva, las instituciones formales e informales -que norman la participación de las personas en las distintas esferas-, y los agentes presentes.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

Este informe es el resultado del Programa Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible
gracias al financiamiento del Fondo PAZ. Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite la fuente.
Los efectos de la migración interna entre el 2007 y el 2014 en el Perú, un análisis a nivel provincial

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo coordinado
por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al
financiamiento del International Development Research Centre (IDRC, Canadá). Se autoriza la
reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite
la fuente.
Ciudades, Territorios y Crecimiento Inclusivo en El Salvador

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Milena Vargas Diana Contreras Este documento es el resultado del Proyecto “Ciudades y Desarrollo Territorial Rural” coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, con el apoyo del Instituto Centroamericano de Investigaciones para el Desarrollo y el Cambio Social (INCIDE) de El Salvador, y fue posible gracias […]
Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales. América Latina y el Caribe. Informe de consultoría

Este trabajo se interesa por investigar enfoques innovadores para abordar la temática del empoderamiento económico de las mujeres rurales pobres. Para ello, se examinan los elementos conceptuales y de política que surgen del enfoque territorial del desarrollo y del enfoque
de género, en una perspectiva de articulación entre ambos que contribuirá a extraer aprendizajes y recomendaciones de política pública. Se trata de proponer un enfoque alternativo que
permita actuar en una perspectiva integral, multidisciplinaria y territorial, con el propósito de
incrementar el control y la participación de las mujeres rurales pobres en procesos productivos que contribuyan a su empoderamiento y reduzcan el hambre y la pobreza.
Este documento se ha desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial entre la
Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-Mujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), acerca del enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. Fue liderada por ONU-Mujeres y coordinada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).
Manual “Cómo vender en circuitos cortos. Desafíos y oportunidades para la agricultura familiar campesina”

“Los Circuitos Cortos son una forma de comercialización de los productos
agrícolas basada en la venta directa del productor al consumidor, o bien en
la venta indirecta a condición que no involucre más de un intermediario
entre el agricultor y el consumidor1
”