¿Qué rol cumplen las coaliciones sociales territoriales para profundizar el impacto de políticas públicas que promuevan principios agroecológicos?

El estudio exploratorio “Aprendizajes de América Latina sobre agroecología y desarrollo territorial para transitar hacía sistemas alimentarios inclusivos y resilientes”, ha sistematizado 10 experiencias de ocho países de la región con trayectorias de entre 10 y 30 años.
Agenda para la transformación de los sistemas alimentarios: Perspectivas y acciones de Pueblos y Naciones Indígenas de las Américas

Durante la última semana del mes mayo de 2024, en los bosques nublados de Yunguilla, Ecuador, tuvo lugar el encuentro “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas”. Allí se reunieron representantes de diez pueblos y naciones indígenas de las Américas, provenientes desde Canadá hasta la Amazonía peruana, para conversar sobre la transformación de los sistemas alimentarios de la región.
Agenda for food system transformation: Perspectives of and actions by Indigenous Peoples and Nations of the Americas

During the last week of May 2024, in the cloud forests of Yunguilla, Ecuador, an encounter titled “Food systems transformation: perspectives of Peoples and Nations of the Americas” took place. Representatives of 10 Indigenous peoples and nations of the Americas, from Canada to the Peruvian Amazon, met to talk about the transformation of the region’s food systems.
Aprendizajes de América Latina sobre agroecología y desarrollo territorial para transitar hacía sistemas alimentarios inclusivos y resilientes

Este estudio explora diez experiencias implementadas en ocho países latinoamericanos.
Latin American lessons on agroecology and territorial development to transition towards inclusive and climate-resilient food systems

This study explores ten experiences implemented across eight Latin American countries.
Análisis de entrevistas realizadas a jóvenes cultivadores de coca y amapola en Colombia, Ecuador, México y Perú

Con el objetivo de caracterizar a los jóvenes cultivadores de coca y amapola, así como de comprender los incentivos y contextos que propician permanecer en esta actividad o realizar un cambio en el futuro, se realizaron 38 entrevistas semi estructuradas en cuatro países de la región: Colombia, México, Ecuador y Perú.
CHILE: Balance Electoral de Comunas Rurales en las Elecciones Municipales y de Gobiernos Regionales 2024

Este informe presenta un breve balance electoral de las votaciones 2024 en zonas rurales, considerando solamente aquellos resultados en los cargos de Alcaldes/as y GOREs. A diferencia de otros reportes de Rimisp, en esta ocasión no se realiza un análisis comparativo con otros procesos previos debido a que las recientes elecciones presentan características distintas (obligatoriedad del voto y disminución de porcentaje de mayoría para elegir GORE). El foco territorial del estudio está dado en la comuna como unidad de análisis, utilizando la categorización que define la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), a saber: urbanas (82), rurales (185) y mixtas (78).
Diagnóstico Territorial del sistema alimentario local de Torotoro

Este informe forma parte de los productos del proyecto de investigación aplicada “Redes para la transformación agroalimentaria” y realiza una revisión y análisis de la situación actual de Torotoro (Bolivia) respecto de su sistema alimentario basado en su dinámica sociocultural y productiva, utilizando información secundaria y primaria, revisada a diciembre 2023.
Dinámicas territoriales en Alta Verapaz. Apuntes para las transiciones agroecológicas

Este documento describe las dinámicas del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, con especial foco en seis municipios, en los que se desarrolla el proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria.
Infografía – Resumen plan de trabajo INSPIRAPAZ

Esta infografía presenta el plan de trabajo destinado para el desarrollo de este proyecto que busca realizar el diseño y elaboración de un estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos.