Análisis de entrevistas realizadas a jóvenes cultivadores de coca y amapola en Colombia, Ecuador, México y Perú
Con el objetivo de caracterizar a los jóvenes cultivadores de coca y amapola, así como de comprender los incentivos y contextos que propician permanecer en esta actividad o realizar un cambio en el futuro, se realizaron 38 entrevistas semi estructuradas en cuatro países de la región: Colombia, México, Ecuador y Perú.
Dinámicas territoriales en Alta Verapaz. Apuntes para las transiciones agroecológicas
Este documento describe las dinámicas del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, con especial foco en seis municipios, en los que se desarrolla el proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria.
Territorios de frontera y políticas de atención al fenómeno de las drogas ilícitas en la Mancomunidad Norte del Ecuador
Este informe de investigación se concentra en el estudio del Ecuador, país de la subregión andina que a pesar de haber cumplido un rol muy distinto al que han tenido países como, por ejemplo, Colombia o Perú en la cadena del narcotráfico y la atención al fenómeno de las drogas, a lo largo del siglo XXI se ha configurado como un lugar estratégico para esta economía ilegal. En este sentido, Ecuador ha pasado de ser un país de almacenamiento y tránsito a convertirse en un lugar estratégico vinculado al procesamiento, consumo y lavado de dinero proveniente del tráfico, especialmente, de cocaína. A diferencia de sus vecinos, este país no alberga grandes extensiones de cultivos de uso ilícito. Sin embargo, las dinámicas en los territorios fronterizos se han visto permeadas por los efectos de este tipo de actividades y las políticas implementadas por el país vecino, como ocurre en las provincias de la Mancomunidad del Norte de Ecuador (MNE) territorio fronterizo con el suroccidente de Colombia, región en la que en los últimos cinco años se ha identificado la configuración de enclaves agroindustriales de producción de coca.
El Cultivo Ilícito de la Coca y las Políticas Públicas en el Perú: Un Enfoque de Conflictos Socioterritoriales
Este informe caracteriza los conflictos socioterritoriales vinculados a la expansión de los cultivos ilícitos de coca y a las políticas de control estatal en Perú. Su objetivo es sistematizar la información disponible sobre la situación de estos cultivos y su reciente desagregación territorial. Se identifica una asociación entre esta tendencia y la aparición continua de conflictos que se pueden clasificar según su relación con la implementación de políticas de erradicación, la ejecución de programas de Desarrollo Alternativo y, más recientemente, la expansión de cultivos ilícitos en áreas sensibles como Áreas Naturales de Protección y Comunidades Indígenas Amazónicas. En general, la incapacidad del Estado para lograr resultados sostenibles en estos ámbitos ha debilitado su legitimidad en los territorios donde se desarrollan estos cultivos, manteniendo los conflictos en estado latente. Finalmente, el informe presenta once recomendaciones dirigidas a profesionales de instituciones relacionadas con el control de cultivos ilícitos de coca. Estas recomendaciones buscan aplicar un enfoque socioterritorial en la gestión de conflictos e impulsar acciones operativas futuras.
Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Colombia
En este informe de investigación se presenta el caso de estudio sobre Colombia. Se parte de una revisión general de los enfoques de atención a problemas de las drogas ilícitas que han definido las políticas implementadas en el país en el periodo delimitado, para concentrarse en el análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) cuya implementación inició en 2017, en cumplimiento del Acuerdo Final firmado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en 2016. Para ello, se ha recopilado información de fuentes secundarias y algunas fuentes primarias obtenidas a través de la realización de entrevistas semiestructuradas, a personas vinculadas a la temática o habitantes de territorios en los que el PNIS ha sido implementado. Para la revisión de resultados del programa fueron consultados principalmente, los reportes generados por el Sistema de Monitoreo a Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas. Sin embargo, el proceso de investigación tuvo como limitante la inexistencia de cifras oficiales por parte del gobierno nacional para dar cuenta del seguimiento a la implementación del programa en el periodo 2018 – 2022.
Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Sustitución y control de la coca en la subregión andina. Contexto y tendencias.
Este es uno de los cuatro documentos de trabajo que integran la colección de publicaciones elaboradas por el equipo de investigación con el propósito de presentar y divulgar algunas reflexiones a partir de los hallazgos obtenidos en el proyecto: Fortalecimiento del área temática de conflictos socioterritoriales. Esta publicación está integrada por dos capítulos. El primero, de manera sucinta e introductoria revisa las principales tendencias y estrategias que han sido implementadas por los países andinos para la atención del problema de las drogas ilícitas, teniendo como eje la trayectoria que ha marcado el Régimen Internacional sobre la Política de Drogas (RIPD). Este capítulo pone en sintonía a los y las lectoras con los debates que han enmarcado el posicionamiento y enfoque dado por los países andinos a las políticas definidas para el tratamiento del fenómeno de las drogas ilícitas. Por su parte, el segundo capítulo se concentra, a manera de síntesis, en presentar una lectura subregional a partir de los estudios realizados sobre territorios rurales de Colombia, Ecuador y Perú. En este sentido, se realizan algunas reflexiones respecto a las tendencias identificadas tanto en las dinámicas territoriales como en el diseño e implementación de las políticas, y su correlación con la trayectoria de los conflictos que caracterizan a territorios vinculados a los procesos de producción ilegal de coca, ya sea por la presencia de cultivos ilícitos o el desarrollo de otras actividades que integran la cadena en estos países.
Transformación de conflictos socioterritoriales. Seguimiento al caso de San Miguelito. Ahuachapán, El Salvador
Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través de los resultados del estudio “Las comunidades colindantes al Parque Nacional El Imposible” (2022), le permitieron a San Miguelito retomar el diálogo sobre sus medios de vida y las medidas que limitan el aprovechamiento de sus recursos naturales, para impulsar la construcción del Plan Comunitario para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales. Este proceso fue resultado de la alianza de Rimisp con nuestro socio territorial en El Salvador, la Fundación PRISMA en el marco del proyecto “General support to promote transformation strategies to achieve territorial equity”
Plataforma Tedapaz en Colombia, y posteriormente en el Proyecto Territorios en Diálogo y el Observatorio Cordilleras Pazcíficas.
Indicadores cotidianos como propuesta de medición complementaria para la transformación territorial. Caso Colombia.
Este documento presenta la metodología, los aspectos claves, el alcance y las limitaciones de los indicadores cotidianos, una propuesta de medición participativa a nivel subnacional que Rimisp ha venido adaptando en los últimos cinco años desde la
Plataforma Tedapaz en Colombia, y posteriormente en el Proyecto Territorios en Diálogo y el Observatorio Cordilleras Pazcíficas.
Lectura Territorial Valle del Cauca, Colombia. Municipios: Pradera, Florida y Tuluá
El documento presenta una descripción comprensiva del departamento del Valle del Cauca, en tres municipios: Pradera, Florida y Tuluá.
Dinámicas territoriales y procesos de diálogo en Sierra Norte de Puebla, México
El documento presenta una descripción comprensiva de la Sierra Norte de Puebla en el estado de Puebla, México. Para esto se analiza su dinámica territorial, junto a la percepción territorial del bienestar y calidad de vida, acompañado del proceso de diálogo de la coalición.