Biblioteca archivos - RIMISP

Territorios de frontera y políticas de atención al fenómeno de las drogas ilícitas en la Mancomunidad Norte del Ecuador

Este informe de investigación se concentra en el estudio del Ecuador, país de la subregión andina que a pesar de haber cumplido un rol muy distinto al que han tenido países como, por ejemplo, Colombia o Perú en la cadena del narcotráfico y la atención al fenómeno de las drogas, a lo largo del siglo XXI se ha configurado como un lugar estratégico para esta economía ilegal. En este sentido, Ecuador ha pasado de ser un país de almacenamiento y tránsito a convertirse en un lugar estratégico vinculado al procesamiento, consumo y lavado de dinero proveniente del tráfico, especialmente, de cocaína. A diferencia de sus vecinos, este país no alberga grandes extensiones de cultivos de uso ilícito. Sin embargo, las dinámicas en los territorios fronterizos se han visto permeadas por los efectos de este tipo de actividades y las políticas implementadas por el país vecino, como ocurre en las provincias de la Mancomunidad del Norte de Ecuador (MNE) territorio fronterizo con el suroccidente de Colombia, región en la que en los últimos cinco años se ha identificado la configuración de enclaves agroindustriales de producción de coca.

El Cultivo Ilícito de la Coca y las Políticas Públicas en el Perú: Un Enfoque de Conflictos Socioterritoriales

Este informe caracteriza los conflictos socioterritoriales vinculados a la expansión de los cultivos ilícitos de coca y a las políticas de control estatal en Perú. Su objetivo es sistematizar la información disponible sobre la situación de estos cultivos y su reciente desagregación territorial. Se identifica una asociación entre esta tendencia y la aparición continua de conflictos que se pueden clasificar según su relación con la implementación de políticas de erradicación, la ejecución de programas de Desarrollo Alternativo y, más recientemente, la expansión de cultivos ilícitos en áreas sensibles como Áreas Naturales de Protección y Comunidades Indígenas Amazónicas. En general, la incapacidad del Estado para lograr resultados sostenibles en estos ámbitos ha debilitado su legitimidad en los territorios donde se desarrollan estos cultivos, manteniendo los conflictos en estado latente. Finalmente, el informe presenta once recomendaciones dirigidas a profesionales de instituciones relacionadas con el control de cultivos ilícitos de coca. Estas recomendaciones buscan aplicar un enfoque socioterritorial en la gestión de conflictos e impulsar acciones operativas futuras.

Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Colombia

En este informe de investigación se presenta el caso de estudio sobre Colombia. Se parte de una revisión general de los enfoques de atención a problemas de las drogas ilícitas que han definido las políticas implementadas en el país en el periodo delimitado, para concentrarse en el análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) cuya implementación inició en 2017, en cumplimiento del Acuerdo Final firmado entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en 2016. Para ello, se ha recopilado información de fuentes secundarias y algunas fuentes primarias obtenidas a través de la realización de entrevistas semiestructuradas, a personas vinculadas a la temática o habitantes de territorios en los que el PNIS ha sido implementado. Para la revisión de resultados del programa fueron consultados principalmente, los reportes generados por el Sistema de Monitoreo a Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas. Sin embargo, el proceso de investigación tuvo como limitante la inexistencia de cifras oficiales por parte del gobierno nacional para dar cuenta del seguimiento a la implementación del programa en el periodo 2018 – 2022.

Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Sustitución y control de la coca en la subregión andina. Contexto y tendencias.

Este es uno de los cuatro documentos de trabajo que integran la colección de publicaciones elaboradas por el equipo de investigación con el propósito de presentar y divulgar algunas reflexiones a partir de los hallazgos obtenidos en el proyecto: Fortalecimiento del área temática de conflictos socioterritoriales. Esta publicación está integrada por dos capítulos. El primero, de manera sucinta e introductoria revisa las principales tendencias y estrategias que han sido implementadas por los países andinos para la atención del problema de las drogas ilícitas, teniendo como eje la trayectoria que ha marcado el Régimen Internacional sobre la Política de Drogas (RIPD). Este capítulo pone en sintonía a los y las lectoras con los debates que han enmarcado el posicionamiento y enfoque dado por los países andinos a las políticas definidas para el tratamiento del fenómeno de las drogas ilícitas. Por su parte, el segundo capítulo se concentra, a manera de síntesis, en presentar una lectura subregional a partir de los estudios realizados sobre territorios rurales de Colombia, Ecuador y Perú. En este sentido, se realizan algunas reflexiones respecto a las tendencias identificadas tanto en las dinámicas territoriales como en el diseño e implementación de las políticas, y su correlación con la trayectoria de los conflictos que caracterizan a territorios vinculados a los procesos de producción ilegal de coca, ya sea por la presencia de cultivos ilícitos o el desarrollo de otras actividades que integran la cadena en estos países.

Infografía – Fortalecimiento de capacidades y articulación de Consejos Comunitarios en el municipio de López de Micay -Cauca

Esta infografía presenta los apectos generales que rodean al proyecto” Rimisp, en alianza con la embajada de Irlanda se encuentra desarrollando al proyecto “Fortalecimiento de capacidades y articulación de Consejos Comunitarios en el municipio de López de Micay -Cauca”que tiene como objetivo principal promover capacidades que faciliten la gestión de la visión de desarrollo y la gobernanza colectiva de los territorios, contribuyendo así a la construcción de la paz territorial.mejorar el diseño e implementación de políticas orientadas a la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos desde el enfoque territorial, a partir de la comprensión de los conflictos socioterritoriales que pueden estar generando o profundizando en territorios rurales vinculados a la economía ilícita de
la coca en Colombia.

Informe Anual 2023

Documento realiza un recorrido por el trabajo realizado durante este año. Se divide en las secciones: proyectos, actividades, publicaciones, apariciones en prensa, fortalecimiento institucional, donantes y red socios de Rimisp.

Inseguridad alimentaria en Chile: una perspectiva multidimensional

Este artículo resume el estado de la inseguridad alimentaria en Chile, cómo ha cambiado en los
últimos años, su medición y su relevancia para el discurso sobre la pobreza por ingresos y
multidimensional. Nos enfocamos en Chile para ilustrar la gravedad de la situación alimentaria
en los últimos años, en especial cuando se miran los datos más allá de los promedios nacionales
en un país relativamente de ingresos altos con desigualdades visibles.