Entre el querer y poder hacer: Tensiones de jóvenes rurales indígenas respecto a la agroecología

Este estudio explora las tensiones que enfrentan los jóvenes indígenas rurales en América Latina con respecto a la agroecología, en tres territorios: Sierra Norte de Puebla (México), Alta Verapaz (Guatemala) y Torotoro (Bolivia). El objetivo fue comprender cómo estos jóvenes perciben la agroecología y las barreras que enfrentan para implementarla. Se empleó una metodología cualitativa, que incluyó técnicas visuales participativas (fotovoz) y entrevistas semiestructuradas con 22 jóvenes que participaron de un programa de capacitación en liderazgo. Los hallazgos clave revelaron cuatro tensiones principales: (1) el conflicto entre el deseo de una agricultura sana y libre de químicos y el uso predominante de agroquímicos; (2) la brecha entre el aprendizaje de técnicas agroecológicas y la falta de tierra o poder de decisión para aplicarlas; (3) la valoración de los sistemas alimentarios tradicionales mientras se consumen cada vez más alimentos procesados; y (4) el escepticismo sobre la escalabilidad de la agroecología en medio del desencanto generacional con la vida rural. El estudio destaca la necesidad de políticas que aborden el acceso a la tierra, la inclusión de los jóvenes y enfoques innovadores para que la agroecología sea viable para las generaciones más jóvenes.
Dinámicas territoriales en Alta Verapaz. Apuntes para las transiciones agroecológicas

Este documento describe las dinámicas del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, con especial foco en seis municipios, en los que se desarrolla el proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria.
Inclusión social y productiva: Un análisis institucional

Fruto de los hallazgos del proyecto “Transferencias Monetarias Condicionadas y Desarrollo Rural en América Latina” ejecutado por el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE de la Universidad de Los Andes, financiado por FIDA y del cual RIMISP estuvo a cargo de realizar un análisis de la economía política tras las decisiones de articulación entre Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) y Programas de Desarrollo Rural (PDR), se constata la relevancia de la dimensión institucional en el proceso de implementación de estas políticas.