Ciudades, vínculos rurales-urbanos y COVID-19: La necesidad de repensar lo urbano

En el presente análisis de coyuntura de COVID-19 en América Latina, su autor David López nos indica que la llegada del virus a América Latina tuvo efectos inmediatos en las zonas urbanas de mayor tamaño, pero que esto no implica que las zonas más rurales se encuentren libres del contagio. Esto nos lleva a ir viendo los espacios intermedios  urbano- rurales como alternativas, ya que son capaces de entregar los beneficios de la aglomeración, pero limitando sus costos.

Desigualdad y Territorio en los pueblos Indígenas en Chile: un diagnóstico latinoamericano y propuestas de investigación desde Rimisp

Logo Rimisp

Los pueblos indígenas de América Latina han vivido durante siglos con la impronta y las
consecuencias del despojo de tierras y la falta de reconocimiento como sujetos de derecho. Esto
los sitúa, como pueblos e individuos, en una posición poco favorable en términos políticos,
sociales y económicos. Esto se presenta también en Chile, país que es el foco de este artículo.

Discriminación y exclusión: tendencias en las brechas étnicas de ingresos urbanos y rurales en Chile

Logo Rimisp

En este trabajo se busca estudiar la brecha étnica de ingresos en Chile para el
periodo 1996-2013 y determinar cuánto de esta brecha puede deberse a discriminación, entendida
como una subvaloración de las características de los indígenas respecto a los no indígenas, y cuánto
al hecho de que los indígenas son excluidos al no tener representación en ciertas características
relevantes para el mercado laboral. Para esto se utiliza la técnica de descomposición no-paramétrica
de la brecha (Ñopo, 2008). Este método permite medir el componente discriminatorio al hacer un
matching entre individuos de distinta etnia pero similares en cuanto a características personales y
laborales. Además, permite calcular la distribución de la brecha y sus componentes a lo largo de
distintos subgrupos