Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Perú

Los Informes País se han desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial acerca del
Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el
Caribe, liderado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). La realización de los estudios de país se coordinó por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), en alianza con centros de
investigación nacional en cada país

Políticas y experiencias territoriales relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Chile

Los Informes País se han desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial acerca del
Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el
Caribe, liderado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). La realización de los estudios de país se coordinó por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), en alianza con centros de
investigación nacional en cada país

Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe – Informe final

Este trabajo se interesa por investigar enfoques innovadores para abordar la temática del
empoderamiento económico de las mujeres rurales pobres. Para ello, se examinan los
elementos conceptuales y de política que surgen del enfoque territorial del desarrollo y del enfoque de género, en una perspectiva de articulación entre ambos que contribuirá a extraer aprendizajes y recomendaciones de política pública.

Jamás tan cerca arremetió lo lejos: Inversiones extraterritoriales, crisis ambiental y acción colectiva en América Latina

El título de este libro proviene de una poesía de César Vallejo. Vivimos en una
sociedad cada vez más mundializada en donde lo que ocurre lejos nos afecta

cerca, donde los vínculos espaciales y sociales se multiplican, donde ronda-
mos el borde de una crisis ambiental global. De eso trata este libro. Investiga

esas fuerzas globales materializadas en actores, empresas e inversiones que
han transformado los territorios rurales de América Latina. No todo ha sido
expansión del sufrimiento humano como deja entrever la poesía vallejiana:
a veces aumentó el empleo y la infraestructura social; a veces disminuyó la

pobreza extrema y la más inflexible escasez. Pero, al mismo tiempo, la des-
igualdad ha crecido, valores culturales de sociedades únicas se encuentran a

la defensiva y muchas amenazas ambientales se han acercado peligrosamente.

Este libro trata también de los esfuerzos de transformación. Ni las socieda-
des locales ni las fuerzas globales son ciegas ni carecen de proyectos alterna-
tivos. ¿Cómo aumentar los beneficios, distribuirlos mejor, proteger la tierra,

los bosques y los mares? Esta investigación muestra cómo los hombres y las mujeres de los territorios latinoamericanos luchan y crean una sociedad mejor.

De Yucatán a Chiloé. Dinámicas territoriales en América Latina

Las desigualdades en las oportunidades de desarrollo y el bienestar al interior de los países de América Latina han motivado un creciente interés por el desarrollo territorial como objeto de investigación y como enfoque de políticas. Este libro presenta una compilación de estudios de dinámicas de desarrollo en quince territorios rurales en nueve países de la Región. Los ensayos presentados son el fruto de un trabajo colaborativo de destacadas organizaciones de investigación de América Latina agrupadas en el Programa Dinámicas Territoriales Rurales, coordinado por Rimisp / Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC).

Primera aproximación para identificar las Unidades de Respuesta Hidrológica Socialmente Efectivas (URHSE) en el Departamento de Nariño, Colombia

Durante varios años le hemos dado gran importancia a la generación de caudales como elemento
primordial para tomar decisiones sobre la compensación por servicios ambientales. Esto es
fundamental para los acueductos y represas, pero juega un papel limitado cuando estamos
utilizando este mismo principio para estimar adecuadamente la compensación que debemos dar a
los productores agropecuarios por la prestación de servicios de uso/maximización del agua, con el
objetivo de contribuir a reducir la pobreza

Producción y exportación de vegetales frescos en Guatemala con enfoque de comercio justo

Logo Rimisp

El proyecto Alianzas para el Empoderamiento Económico (AEE) busca mejorar el impacto en el
desarrollo y en los procesos de cambio institucional por parte de iniciativas sobre medios de vidas
rurales y acceso a mercados en América Latina y el Caribe. Para ello, facilitará el establecimiento de
una red de trabajo colaborativa que generará aprendizajes útiles para promover cambios necesarios
en el ambiente donde las iniciativas se desarrollan, así como las estrategias para su implementación.

La dimensión ambiental de las dinámicas territoriales rurales en contextos de expansión de industrias extractivas

Logo Rimisp

Este artículo busca dar cuenta de resultados de investigación sobre la dimensión
ambiental de las DTRs en Bolivia, con el objetivo de entender la relación entre las DTRs
que se generan en contextos de expansión de IE y el cambio en capital natural y
servicios ecosistémicos. Con ello buscamos entender el rol de estas industrias en la
gobernanza de recursos naturales y su incidencia en las posibilidades de desarrollo de
espacios rurales caracterizados por su heterogeneidad geográfica y poblacional, en
particular –pero no solo– por la presencia de pueblos indígenas.

Cultura, conocimiento tradicional y patrimonio agrícola en Chiloé. Claves de una estrategia DTR-IC

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Carlos Venegas Resumen: Las estrategias de desarrollo que se instalan efectivamente en un territorio definido, tienen su origen en conversaciones que alcanzan distintos grados de legitimidad en función de varias variables. En primer lugar se necesita la existencia de condiciones locales específicas que permiten el diseño de una estrategia […]

Producción y Comercialización de Panela: La experiencia de la Asociación Cooperativa dePaneleros de El Salvador (ACOPANELA)

Logo Rimisp

El proyecto Alianzas para el Empoderamiento Económico (AEE) busca potenciar las capacidades de
un conjunto de iniciativas exitosas a nivel local en el avance de metas de desarrollo, a fin contribuir a
crear un actor colectivo con voluntad y capacidad para promover cambios en el entorno institucional y
de políticas, que faciliten el desarrollo y la inclusión económica y social.