Igualdad de género para el desarrollo territorial: experiencias y desafíos para América Latina

El análisis de las dinámicas territoriales desde un enfoque de género, muestra que las oportunidades de las mujeres de participar en el desarrollo de sus territorios y beneficiarse de aquello no se distribuye de manera homogénea al interior de los países, pues no solo se relaciona con sus características, sus activos o dotaciones, sino con factores propios del territorio tales como la estructura productiva, las instituciones formales e informales -que norman la participación de las personas en las distintas esferas-, y los agentes presentes.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

Este informe es el resultado del Programa Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible
gracias al financiamiento del Fondo PAZ. Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite la fuente.
Los efectos de la migración interna entre el 2007 y el 2014 en el Perú, un análisis a nivel provincial

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo coordinado
por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al
financiamiento del International Development Research Centre (IDRC, Canadá). Se autoriza la
reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite
la fuente.
Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales. América Latina y el Caribe. Informe de consultoría

Este trabajo se interesa por investigar enfoques innovadores para abordar la temática del empoderamiento económico de las mujeres rurales pobres. Para ello, se examinan los elementos conceptuales y de política que surgen del enfoque territorial del desarrollo y del enfoque
de género, en una perspectiva de articulación entre ambos que contribuirá a extraer aprendizajes y recomendaciones de política pública. Se trata de proponer un enfoque alternativo que
permita actuar en una perspectiva integral, multidisciplinaria y territorial, con el propósito de
incrementar el control y la participación de las mujeres rurales pobres en procesos productivos que contribuyan a su empoderamiento y reduzcan el hambre y la pobreza.
Este documento se ha desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial entre la
Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-Mujeres), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), acerca del enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. Fue liderada por ONU-Mujeres y coordinada por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP).
Diagnóstico de Brechas Indígenas Rurales

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al financiamiento INDAP.
Desigualdad y crecimiento económico: contribuciones desde el desarrollo territorial

Este documento es una revisión de los principales enfoques en la literatura –
principalmente aquella a partir de 2000– sobre desigualdad y crecimiento económico,tanto desde la perspectiva agregada (nacional) cómo desde los estudios territoriales, con un énfasis en los dilemas de política asociados a estos debates. Su principal objetivo es
mostrar que el debate sobre la desigualdad territorial está estrechamente vinculado a la discusión agregada sobre desigualdad y crecimiento.
Situación de la Educación Rural en Ecuador

El principal objetivo de esta consultoría es elaborar un diagnóstico de la situación de la
educación rural desde el nivel de pre-escolar hasta la universidad, que precise el estado
de las principales variables y problemáticas y que sirva de insumo para el diálogo rural
de actores públicos y privados vinculados sobre el tema.
Rural–Urban Linkages: an urbanperspective

This brief report was prepared based on existing literature that provides evidencebased, analytical answers to the following question: From the perspective of urban
development this paper addresses six key intellectual and policy issues that relate to the
relationship of urban centers with their rural hinterlands: (i) closer rural-urban linkages
characterize the relationships of today; (ii) urban footprint on rural hinterland, (iii) labor
markets; (iv) relevance of food markets for sustainability of cities, (v) climate change
impacts on rural areas and cities, and (vi) urban planning responses to the impacts of
urbanization. The focus of this report is ¨secondary cities¨, on small towns and mediumsized provincial cities, and not large cities (e.g., above 750,000 inhabitants) or urban
agglomerations. Whilst size matters, the key criterion is urban centres that have a strong functional relationship with their rural hinterland.
Rural-Urban Linkages: Short foodchains and local food systems

This document is a product of a Rimisp initiative funded by The Ford Foundation. We
authorize the non-for-profit partial or full reproduction and dissemination of this
document, subject to the source being properly acknowledged.
Old Foods and New Consumers in Mexico,Under Economic Reforms

The main objective of this paper is to evaluate the performance of agricultural
and food production in Mexico during the reforms and NAFTA and the
consequences of this performance and of food trade liberalization on food security, consumption patterns and food poverty.