Producción y Comercialización de Panela: La experiencia de la Asociación Cooperativa dePaneleros de El Salvador (ACOPANELA)

El proyecto Alianzas para el Empoderamiento Económico (AEE) busca potenciar las capacidades de
un conjunto de iniciativas exitosas a nivel local en el avance de metas de desarrollo, a fin contribuir a
crear un actor colectivo con voluntad y capacidad para promover cambios en el entorno institucional y
de políticas, que faciliten el desarrollo y la inclusión económica y social.
El proceso de descentralización en Colombia

Documento de Trabajo en el marco del Proyecto Gobernanza Subnacional para el Desarrollo Territorial en
los Andes.
La heterogeneidad espacial del desarrollo económico en Chile: Radiografía a los cambios en bienestar durante la década de los 90 por estimaciones en áreas pequeñas
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Autores Félix Modrego Eduardo Ramírez Andrea Tartakowsky Resumen: Este artículo presenta estimaciones a nivel de comunas (municipios) del ingreso per cápita, incidencia de pobreza y coeficiente de Gini para Chile en 1992 y 2002. El uso de la metodología de estimaciones en áreas pequeñas (Elbers, Lanjouw y Lanjouw, 2003), permitió […]
El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas

Durante dos años (julio 2005 – junio 2007), RIMISP – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y un conjunto amplio de centros académicos, instituciones de desarrollo y organizaciones sociales, económicas y culturales de la región, con el apoyo de la Fundación Ford, realizaron una etapa exploratoria en la temática a través del Proyecto de Desarrollo Territorial Rural a Partir de Servicios y Productos con Identidad.
Alcances sobre la Agricultura Familiar en América Latina

En América Latina, las diversas referencias a los pequeños productores agropecuarios
emplean, de manera indistinta, las siguientes denominaciones: agricultura campesina,
agricultura familiar e, incluso, agricultura familiar campesina. Una estimación gruesa de
su importancia, nos indica que los más de 14 millones de unidades que la conforman,
representan entre un 30% (Chile) y más de un 60% (Nicaragua) de la producción
sectorial, y entre un 60% y un 80% del empleo, con una población vinculada de
alrededor de 60 millones de personas.
DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La participación política de las mujeres puede resumirse en la historia de su negación y
de su conquista. Para ellas, el disfrute de sus derechos políticos, está ligado a su
construcción como ciudadanas, siendo necesario diferenciar entre participación ciudadana
y participación política formal. En este recorrido, muchas veces las mujeres han puesto
más énfasis en participar –en la construcción democrática- que en llegar a decidir en ella.
Geografía de la Desigualdad Mapuche en las Zonas Rurales de Chile

Para contribuir al debate publico nacional de la problemática mapuche, en el contexto de
importancia que ha adquirido en los últimos meses a nivel político estatal, constatado a
través de la creación de la Comisión Interministerial para Asuntos Indígenas”, se
presenta el estudio “Geografía de la desigualdad mapuche en las zonas rurales de Chile”
el cual aporta al debate nacional mediante un análisis del pueblo mapuche rural,
enfocado en el fenómeno de las diferencias que presenta esta etnia frente a los no
mapuches, constatando disparidades con indicadores de bienestar (ingreso per cápita
mensual, incidencia de pobreza y distribución de ingresos) y otros indicadores
(demográficos, educacionales, de género, acceso a bienes de capital, empleo, etc), a
nivel comunal y verificando si estas disparidades étnicas presentan una expresión territorial.
Género, Participación y Desarrollo Territorial

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Antonieta Castro Carolina Porras Claudia Ranaboldo Resumen: El enfoque de género juega un rol fundamental en la lucha contra la pobreza y la desigualdad en el mundo rural. En esa dirección, se presenta a continuación una revisión de bibliografía relacionada con la dimensión de género, de interés para el […]
Lecciones para el desarrollo de las finanzas rurales a partir de 16 experiencias sistematizadas por FIDAMERICA

Este documento presenta los resultados de la consultoría del mismo nombre que se llevó a cabo durante
los meses setiembre y diciembre del 2004. Los términos de referencia elaborados por RIMISP establecieron
los objetivos y los casos a ser considerados en este estudio. De acuerdo a estos, el objetivo de la
consultoría era analizar las sistematizaciones realizadas en el marco de FIDAMERICA, de 16 iniciativas
de finanzas rurales, señalando los aspectos y mecanismos positivos y los que podrían modificarse, evaluando el
alcance de estos mecanismos como instrumentos que generan impactos positivos en las condiciones de vida de
los pobladores de las áreas rurales pobres. Para ello se plantearon 5 objetivos específicos, tres de ellos asociados
con una evaluación crítica de los programas de finanzas rurales sistematizados (eficiencia, alcance, sostenibilidad,
etc.) y dos destinados a ubicar estas sistematizaciones en una discusión mayor sobre el desarrollo del mercado
financiero rural en la región
Operacionalización del Concepto de Sistemas de Producción Sostenibles

La presente publicación corresponde a una selección de trabajos presentados en el Sexto Encuentro Internacional de RIMISP, realizado en Jaguariuna, Sao Paulo, Brasil, en abril de 1994.