A Agricultura Familiar No Brasil

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el
Desarrollo coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al financiamiento del International Development Research Centre (IDRC, Canada).
Desigualdades Territoriales en los Mercados Laborales en Chile

A nivel regional, Chile sobresale por su política macroeconómica,
por el desarrollo de sus mercados financieros y por la calidad de
sus instituciones. El funcionamiento del mercado laboral, en cambio,
aparece sistemáticamente rezagado, entre otros motivos debido a la
persistente desigualdad que se detecta entre hombres y mujeres.
En cuanto a participación económica y oportunidades para las
mujeres, el país enfrenta un desafío indiscutible.
Palabras clave: mercado laboral, desigualdades territoriales,
hombres, mujeres y Chile.
La Agricultura Familiar en Colombia: Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo
coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible
gracias al financiamiento del International Development Research Centre (IDRC, Canada).
Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y
sujeta a que se cite la fuente.
Dinámicas regionales, economía y pobreza: Departamento de Boyacá

Este trabajo detalla las principales características socioeconómicas del
departamento de Boyacá, en el centro oriente de Colombia, uno de los
territorios analizados por el proyecto Agua en los Andes: Compartiendo
Beneficios. El proyecto tiene como fin diseñar mecanismos para compartir
beneficios que contribuyan a hacer un uso más eficiente del agua y reducir la pobreza en la zona de los Andes.
Ciudades Intermedias y Desarrollo Territorial

En esta época de cambio y transformación resulta pertinente e interesante debatir el
tema de las ciudades intermedias en América Latina, debido al nuevo patrón de urbanización que se vive, y será deducido principalmente de los siguientes tres elementos:
primero, la «transición demográfica» que hace que el ciclo de la migración campociudad empiece a dar muestras de agotamiento; segundo, la reforma del Estado que
conduce a un cuestionamiento de la capitalidad y al fortalecimiento de nuevos espacios; y tercero, el impacto que tiene el proceso de globalización en la reconstitución de los territorios.
De Yucatán a Chiloé. Dinámicas territoriales en América Latina

Las desigualdades en las oportunidades de desarrollo y el bienestar al interior de los países de América Latina han motivado un creciente interés por el desarrollo territorial como objeto de investigación y como enfoque de políticas. Este libro presenta una compilación de estudios de dinámicas de desarrollo en quince territorios rurales en nueve países de la Región. Los ensayos presentados son el fruto de un trabajo colaborativo de destacadas organizaciones de investigación de América Latina agrupadas en el Programa Dinámicas Territoriales Rurales, coordinado por Rimisp / Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC).
Primera aproximación para identificar las Unidades de Respuesta Hidrológica Socialmente Efectivas (URHSE) en el Departamento de Nariño, Colombia

Durante varios años le hemos dado gran importancia a la generación de caudales como elemento
primordial para tomar decisiones sobre la compensación por servicios ambientales. Esto es
fundamental para los acueductos y represas, pero juega un papel limitado cuando estamos
utilizando este mismo principio para estimar adecuadamente la compensación que debemos dar a
los productores agropecuarios por la prestación de servicios de uso/maximización del agua, con el
objetivo de contribuir a reducir la pobreza
Producción y exportación de vegetales frescos en Guatemala con enfoque de comercio justo

El proyecto Alianzas para el Empoderamiento Económico (AEE) busca mejorar el impacto en el
desarrollo y en los procesos de cambio institucional por parte de iniciativas sobre medios de vidas
rurales y acceso a mercados en América Latina y el Caribe. Para ello, facilitará el establecimiento de
una red de trabajo colaborativa que generará aprendizajes útiles para promover cambios necesarios
en el ambiente donde las iniciativas se desarrollan, así como las estrategias para su implementación.
La dimensión ambiental de las dinámicas territoriales rurales en contextos de expansión de industrias extractivas

Este artículo busca dar cuenta de resultados de investigación sobre la dimensión
ambiental de las DTRs en Bolivia, con el objetivo de entender la relación entre las DTRs
que se generan en contextos de expansión de IE y el cambio en capital natural y
servicios ecosistémicos. Con ello buscamos entender el rol de estas industrias en la
gobernanza de recursos naturales y su incidencia en las posibilidades de desarrollo de
espacios rurales caracterizados por su heterogeneidad geográfica y poblacional, en
particular –pero no solo– por la presencia de pueblos indígenas.
Cultura, conocimiento tradicional y patrimonio agrícola en Chiloé. Claves de una estrategia DTR-IC

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Autores Carlos Venegas Resumen: Las estrategias de desarrollo que se instalan efectivamente en un territorio definido, tienen su origen en conversaciones que alcanzan distintos grados de legitimidad en función de varias variables. En primer lugar se necesita la existencia de condiciones locales específicas que permiten el diseño de una estrategia […]