Propuesta de un modelo de Gestión Regional para la implementación descentralizada de la Política Nacional de Desarrollo Rural (ODEPA)

El estudio busca indagar en los modelos de gestión de la PNDR mediante la revisión de instrumentos de planificación, análisis de espacios de gobernanza regional, la elaboración de un modelo de gestión y su validación participativa. De este modo se pretende analizar la planificación, la inversión y la gobernanza territorial a la luz de la PNDR.
Chile: Avanza formulación del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas en Rapa Nui

Intensa semana de trabajo incluyó encuentros y talleres con actores locales para revisar y complementar una cartera preliminar de inversiones a diez años.
Rimisp participa en webinar que destaca el rol de las jóvenes rurales indígenas en la soberanía alimentaria y agroecología

Carolina Olcay y Natalia Slachevsky, investigadoras de Rimisp, prepararon la presentación en que se compararon estudios de caso en Chile, Ecuador y Perú.
Egon Montecinos

Doctor en Investigación en Ciencias Sociales, mención Ciencia Política, por FLACSO-MÉXICO;
Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Los Lagos (Chile); y Trabajador Social de la
Universidad de La Frontera (Chile). Actualmente es Rector de la Universidad Austral de Chile.
Jimena Puyana

Ecóloga de la Universidad Javeriana de Colombia, magíster en Desarrollo Rural de la misma
universidad y en Evaluación Ambiental Estratégica de Oxford Brookes (Reino Unido). Actualmentees Gerente de Desarrollo Sostenible del PNUD Colombia.
Rimisp participa en IV Congreso de Descentralización 2025 en Chile

Carolina Olcay y Natalia Slachevsky, investigadoras de Rimisp, prepararon la presentación en que se compararon estudios de caso en Chile, Ecuador y Perú.
México: Rimisp y Cesder realizan evento de cierre del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria

Se desarrolló una expoferia comunitaria junto a comunidades náhuatl de la Sierra Norte de Puebla y visitas de campo a Ixtacamaxtitlán y Zautla.
Camila Migueletto Diaz

Geógrafa de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fomentando la participación de familias y comunidades indígenas en transiciones agroecológicas: Experiencias de tres territorios en Bolivia, Guatemala y México

La agroecología se distingue de otros enfoques de agricultura sostenible al centrarse en el
protagonismo de familias agricultoras y organizaciones de base campesina e indígena en los
procesos de transformación de los sistemas alimentarios. Este estudio explora diversas
estrategias para fomentar la participación de estas comunidades en transiciones agroecológicas
en territorios indígenas de México, Guatemala y Bolivia.
Rimisp y ACNUR colaboran para fortalecer capacidades de líderes comunitarios en Arica, Chile

La iniciativa, organizada por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y Rimisp -Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, buscó entregar herramientas, competencias y habilidades sociales para que los participantes pudieran reconocer y potenciar su capacidad organizativa, fomentar la creación de vínculos de confianza y la participación comunitaria.