Política de Agricultura Familiar Campesina, Indígena y Afrodescendiente 2018 – 2030

La Política de Agricultura Familiar campesina, Indígena y Afrodescendiente PAFCIA, es un instrumento estratégico, con visión de futuro para la toma de decisiones y para dar marco a los procesos de dialogo e incidencia política y técnica, así como para desarrollar y consolidar un modelo productivo diversificado, incluyente y territorializado.
¿Qué hacer para promover la inclusión económica y social de las juventudes rurales?

Las juventudes rurales de hoy son más educadas, están más conectadas con el mundo y tienen acceso a
participar de actividades económicas agrícolas y no agrícolas.
MEXICO 24 Septiembre

Las juventudes rurales de hoy son más educadas, están más conectadas con el mundo y tienen acceso a
participar de actividades económicas agrícolas y no agrícolas.
Estrategia de Extensionismo – Red de Instituciones Nacionales e Internacionales para Proveer el Sustento Científico y Tecnológico para el Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. Programa de Trabajo

Este documento es el resultado del Programa “Estrategia de extensionismo – Red de instituciones nacionales e internacionales para proveer el sustento científico y tecnológico para el desarrollo de capacidades y extensionismo rural”, coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, …
El Impacto de las Asesorías Técnicas en el Sector Agrícola: el caso de la Agricultura Familiar en Chile

En Chile la Asesoría Técnica siempre ha sido un factor relevante en el diseño de programas de apoyo a la agricultura familiar.
Gasto Público para el Desarrollo Rural de México: Revisión de programas y propuestas para mejorar su impacto

Este estudio propone una re-organización profunda de la oferta pública mediante la creación de un fondo único para el fomento productivo del sector rural, que elimine el conjunto de programas de bienes privados, que no tengan impacto, para enfocar estos recursos a un mecanismo que asegure un paquete integral de bienes y servicios de acuerdo a las necesidades identificadas en los planes de desarrollo locales.
Ecuador 21 Agosto

Los jóvenes rurales de hoy son más educados, están más conectados con el mundo y tienen acceso a participar
de actividades económicas agrícolas y no agrícolas.
Colombia 21 Agosto

Los jóvenes rurales de hoy son más educados, están más conectados con el mundo y tienen acceso a participar
de actividades económicas agrícolas y no agrícolas.
Identificación y caracterización de mecanismos de articulación de la oferta de la agricultura familiar a mercados

El Grupo de Diálogo Andino -GDA, coordinado por RIMISP y OXFAM, con la participación de líderes de organizaciones de agricultores familiares, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, ONGs relacionadas con la temática, FAO, FIDA e IICA, centra sus esfuerzos de análisis, diálogo y propuestas de políticas públicas, entre otros temas, en la articulación de la oferta de la agricultura familiar hacia los mercados con carácter inclusivo.
México, el país con mayor desigualdad territorial de Latinoamérica

De acuerdo con el informe latinoamericano de Pobreza y Desigualdad 2017 del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, México presenta el mayor rezago en resultados para acortar la desigualdad entre sus regiones, esto con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acuerdos con los que el país se comprometió frente a las Naciones Unidas como parte de la Agenda 2030.