Internal migration and the role of the place of origin

This paper investigates empirically the emigration decision of first-time internal migrants in Mexico for the period between 2002 and 2005, and focuses on the role of the characteristic of the place of origin in the decision to emigrate, controlling for initial individual characteristics of internal migrants.

Discriminación y exclusión: tendencias en las brechas étnicas de ingresos urbanos y rurales en Chile

Logo Rimisp

En este trabajo se busca estudiar la brecha étnica de ingresos en Chile para el
periodo 1996-2013 y determinar cuánto de esta brecha puede deberse a discriminación, entendida
como una subvaloración de las características de los indígenas respecto a los no indígenas, y cuánto
al hecho de que los indígenas son excluidos al no tener representación en ciertas características
relevantes para el mercado laboral. Para esto se utiliza la técnica de descomposición no-paramétrica
de la brecha (Ñopo, 2008). Este método permite medir el componente discriminatorio al hacer un
matching entre individuos de distinta etnia pero similares en cuanto a características personales y
laborales. Además, permite calcular la distribución de la brecha y sus componentes a lo largo de
distintos subgrupos

Internal Migration and Convergence in Mexico 2000-2010

Logo Rimisp

This paper investigates whether internal migration has long-term effects on conditional
convergence across functional territories in Mexico. We use an instrumental variable approach
based on the predictions a gravity model of internal migration between pairs of territories.

Igualdad de género para el desarrollo territorial: experiencias y desafíos para América Latina

Logo Rimisp

El análisis de las dinámicas territoriales desde un enfoque de género, muestra que las oportunidades de las mujeres de participar en el desarrollo de sus territorios y beneficiarse de aquello no se distribuye de manera homogénea al interior de los países, pues no solo se relaciona con sus características, sus activos o dotaciones, sino con factores propios del territorio tales como la estructura productiva, las instituciones formales e informales -que norman la participación de las personas en las distintas esferas-, y los agentes presentes.

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL

Este informe es el resultado del Programa Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)
coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible
gracias al financiamiento del Fondo PAZ. Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y sujeta a que se cite la fuente.

Diagnóstico de Brechas Indígenas Rurales

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al financiamiento INDAP.

Desigualdad y crecimiento económico: contribuciones desde el desarrollo territorial

Este documento es una revisión de los principales enfoques en la literatura –
principalmente aquella a partir de 2000– sobre desigualdad y crecimiento económico,tanto desde la perspectiva agregada (nacional) cómo desde los estudios territoriales, con un énfasis en los dilemas de política asociados a estos debates. Su principal objetivo es
mostrar que el debate sobre la desigualdad territorial está estrechamente vinculado a la discusión agregada sobre desigualdad y crecimiento.

Situación de la Educación Rural en Ecuador

Logo Rimisp

El principal objetivo de esta consultoría es elaborar un diagnóstico de la situación de la
educación rural desde el nivel de pre-escolar hasta la universidad, que precise el estado
de las principales variables y problemáticas y que sirva de insumo para el diálogo rural
de actores públicos y privados vinculados sobre el tema.

Rural–Urban Linkages: an urbanperspective

This brief report was prepared based on existing literature that provides evidencebased, analytical answers to the following question: From the perspective of urban
development this paper addresses six key intellectual and policy issues that relate to the
relationship of urban centers with their rural hinterlands: (i) closer rural-urban linkages
characterize the relationships of today; (ii) urban footprint on rural hinterland, (iii) labor
markets; (iv) relevance of food markets for sustainability of cities, (v) climate change
impacts on rural areas and cities, and (vi) urban planning responses to the impacts of
urbanization. The focus of this report is ¨secondary cities¨, on small towns and mediumsized provincial cities, and not large cities (e.g., above 750,000 inhabitants) or urban
agglomerations. Whilst size matters, the key criterion is urban centres that have a strong functional relationship with their rural hinterland.