A Agricultura Familiar No Brasil

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el
Desarrollo coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible gracias al financiamiento del International Development Research Centre (IDRC, Canada).
Desigualdades Territoriales en los Mercados Laborales en Chile

A nivel regional, Chile sobresale por su política macroeconómica,
por el desarrollo de sus mercados financieros y por la calidad de
sus instituciones. El funcionamiento del mercado laboral, en cambio,
aparece sistemáticamente rezagado, entre otros motivos debido a la
persistente desigualdad que se detecta entre hombres y mujeres.
En cuanto a participación económica y oportunidades para las
mujeres, el país enfrenta un desafío indiscutible.
Palabras clave: mercado laboral, desigualdades territoriales,
hombres, mujeres y Chile.
La Agricultura Familiar en Colombia: Informe del Proyecto Análisis de la Pobreza y de la Desigualdad en América Latina Rural

Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo
coordinado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, y fue posible
gracias al financiamiento del International Development Research Centre (IDRC, Canada).
Se autoriza la reproducción parcial o total y la difusión del documento sin fines de lucro y
sujeta a que se cite la fuente.
Dinámicas regionales, economía y pobreza: Departamento de Boyacá

Este trabajo detalla las principales características socioeconómicas del
departamento de Boyacá, en el centro oriente de Colombia, uno de los
territorios analizados por el proyecto Agua en los Andes: Compartiendo
Beneficios. El proyecto tiene como fin diseñar mecanismos para compartir
beneficios que contribuyan a hacer un uso más eficiente del agua y reducir la pobreza en la zona de los Andes.
Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Guatemala

Los Informes País se han desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial acerca del
Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el
Caribe, liderado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). La realización de los estudios de país se coordinó por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), en alianza con centros de
investigación nacional en cada país
Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Colombia

Los Informes País se han desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial acerca del
Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el
Caribe, liderado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). La realización de los estudios de país se coordinó por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), en alianza con centros de
investigación nacional en cada país
Políticas y experiencias relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Perú

Los Informes País se han desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial acerca del
Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el
Caribe, liderado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). La realización de los estudios de país se coordinó por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), en alianza con centros de
investigación nacional en cada país
Políticas y experiencias territoriales relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Chile

Los Informes País se han desarrollado en el marco de una iniciativa interagencial acerca del
Enfoque Territorial para el Empoderamiento de las Mujeres Rurales en América Latina y el
Caribe, liderado por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el
Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en conjunto con la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). La realización de los estudios de país se coordinó por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), en alianza con centros de
investigación nacional en cada país
Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe – Informe final

Este trabajo se interesa por investigar enfoques innovadores para abordar la temática del
empoderamiento económico de las mujeres rurales pobres. Para ello, se examinan los
elementos conceptuales y de política que surgen del enfoque territorial del desarrollo y del enfoque de género, en una perspectiva de articulación entre ambos que contribuirá a extraer aprendizajes y recomendaciones de política pública.
Jamás tan cerca arremetió lo lejos: Inversiones extraterritoriales, crisis ambiental y acción colectiva en América Latina

El título de este libro proviene de una poesía de César Vallejo. Vivimos en una
sociedad cada vez más mundializada en donde lo que ocurre lejos nos afecta
cerca, donde los vínculos espaciales y sociales se multiplican, donde ronda-
mos el borde de una crisis ambiental global. De eso trata este libro. Investiga
esas fuerzas globales materializadas en actores, empresas e inversiones que
han transformado los territorios rurales de América Latina. No todo ha sido
expansión del sufrimiento humano como deja entrever la poesía vallejiana:
a veces aumentó el empleo y la infraestructura social; a veces disminuyó la
pobreza extrema y la más inflexible escasez. Pero, al mismo tiempo, la des-
igualdad ha crecido, valores culturales de sociedades únicas se encuentran a
la defensiva y muchas amenazas ambientales se han acercado peligrosamente.
Este libro trata también de los esfuerzos de transformación. Ni las socieda-
des locales ni las fuerzas globales son ciegas ni carecen de proyectos alterna-
tivos. ¿Cómo aumentar los beneficios, distribuirlos mejor, proteger la tierra,
los bosques y los mares? Esta investigación muestra cómo los hombres y las mujeres de los territorios latinoamericanos luchan y crean una sociedad mejor.