Desbloqueando el Medio Oculto: Recuperando el Papel de los Intermediarios en los Sistemas Agroalimentarios

Este documento de política se centra en intervenciones basadas en evidencia enfocadas en el medio oculto, que
buscan mejorar la participación de los pequeños productores en los mercados agroalimentarios, poniendo énfasis
en mecanismos que incrementen los ingresos, reduzcan las pérdidas y respalden la seguridad alimentaria. El
análisis abarca intervenciones en infraestructura poscosecha (almacenamiento, cadenas de frío, transporte y
procesamiento), mecanismos de integración de mercados (agricultura por contrato, incentivos a la
comercialización y agrupamiento de productores), así como el papel de los intermediarios, los sistemas mayoristas
y la venta minorista de alimentos. También examina las alianzas multiactor como habilitadores transversales. La
evidencia sobre el segmento intermedio es escasa, fragmentada y rara vez desagregada. Pocas intervenciones se
dirigen explícitamente a los actores del segmento intermedio, y aún menos proporcionan información clara sobre
los efectos de estas acciones de manera aislada de programas más amplios. Los estudios revisados sugieren que las
intervenciones aisladas a menudo generan resultados desiguales o insostenibles. El impacto duradero depende de
la combinación de servicios, la superación de barreras estructurales y la incorporación de soluciones en arreglos
de gobernanza inclusivos y con arraigo local.

Unlocking the Hidden Middle: Reclaiming the Role of Intermediaries in Agrifood Systems

This policy paper focuses on evidence-based interventions focused on hidden middle interventions that aim to
improve smallholder participation in agrifood markets, focusing on mechanisms that enhance income, reduce
losses, and support food security. The analysis covers post-harvest infrastructure interventions (storage, cold
chains, transport, and processing), market integration mechanisms (contract farming, commercialization
incentives, and producer clustering), and the role of intermediaries, wholesale systems, and food retail. It also
examines multi-stakeholder partnerships as cross-cutting enablers. Evidence on the midstream segment is scarce,
fragmented, and rarely disaggregated. Few interventions explicitly target midstream actors, and even fewer
provide clear insights into the effects of these actions in isolation from broader programs. Reviewed studies
suggest that isolated interventions often yield uneven or unsustainable results. Durable impact depends on
bundling services, addressing structural barriers, and embedding solutions in inclusive, locally grounded
governance arrangements.

Infraestructura habilitadora para sistemas agroalimentarios inclusivos: Evidencia e implicaciones desde el Sur Global

Este documento de política se centra en las inversiones y políticas orientadas a proveer bienes públicos que
respalden todo el sistema agroalimentario—desde la producción hasta el consumo—y que son clave para una
transformación agrícola inclusiva. Sintetiza los hallazgos más relevantes de la revisión de evidencia, identifica
intervenciones prometedoras y presenta recomendaciones prácticas para orientar futuras políticas en este ámbito.
El análisis de intervenciones en el Sur Global muestra que las inversiones en electrificación rural, caminos,
sistemas de riego a gran escala y marcos regulatorios pueden tener distintos niveles de impacto positivo en el
desarrollo agrícola, especialmente cuando se implementan junto con políticas complementarias y apoyo
institucional adaptado a cada contexto específico.

Fortalecimiento de los Productores para la Transformación Agroalimentaria: Evidencia sobre Insumos, Riego, Organizaciones e Innovación

Este documento de política se centra en intervenciones basadas en evidencia que fortalecen los sistemas
agroalimentarios mediante la mejora de la productividad, la resiliencia y la participación en los mercados de los
pequeños productores. El análisis abarca insumos y financiamiento, infraestructura de riego, habilitadores
intermedios (como almacenamiento, procesamiento, certificaciones y organizaciones de productores), e
intervenciones transversales de I+D (incluyendo capacitación, información y TIC, y plataformas de innovación).
La evidencia muestra que las intervenciones individuales a menudo tienen efectos limitados o de corta duración
cuando se implementan de manera aislada. Por el contrario, el impacto sostenido depende de la combinación de
servicios complementarios, la adaptación de las intervenciones a los contextos locales y el fortalecimiento de los
sistemas de entrega mediante instituciones inclusivas y participativas.

Strengthening Producers for Agrifood Transformation: Evidence on Inputs, Irrigation, Organizations, and Innovation 

This policy paper focuses on evidence-based interventions that strengthen agrifood systems by improving
productivity, resilience, and market participation among smallholder producers. The analysis covers inputs and
finance, irrigation infrastructure, midstream enablers (such as storage, processing, certifications, and producer
organizations), and cross-cutting R&D interventions (including training, information and ICT, and innovation
platforms). Evidence shows that individual interventions often have limited or short-lived effects when
implemented in isolation. Instead, sustained impact depends on bundling complementary services, tailoring
interventions to local contexts, and reinforcing delivery systems with inclusive, participatory institutions.

Síntesis y aprendizajes: Proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria

Este documento presenta los principales
aprendizajes del proyecto que se implementó
en tres territorios indígenas de América Latina

junto a tres organizaciones socias: CESDER-PRODES en Sierra Norte de Puebla, México; APROBA-SANK en Alta Verapaz, Guatemala; y PROSUCO en el municipio de Torotoro, Bolivia.
Las tres iniciativas se desarrollaron en territorio caracterizados por albergar una alta proporción de población indígena, ser mayoritariamente rurales, enfrentar condiciones socioeconómicas desfavorables en comparación a los promedios nacionales respectivos y la presencia de conflictos socioambientales relacionados con la tierra y el agua, y experimentar dinámicas migratorias asociadas a los medios de vida.

Vínculos perdidos: Abordando la brecha de investigación sobre el “eslabón oculto” en los sistemas agroalimentarios

Este documento de política destaca la persistente brecha de evidencia en torno al “eslabón oculto”: los servicios
intermedios y finales que conectan a los pequeños productores con los mercados. A pesar de su papel creciente en
los sistemas agroalimentarios, estos segmentos siguen siendo en gran medida ignorados en las evaluaciones de
impacto. A medida que los sistemas alimentarios evolucionan con la urbanización y el cambio en la demanda de
los consumidores, los actores intermedios y finales —incluidos procesadores, agregadores, minoristas, mayoristas
y proveedores logísticos— se han vuelto centrales en el traslado de los alimentos desde las fincas hasta los
consumidores.

Missing Links: Addressing the Research Gap on the Hidden Middle in Agrifood Systems

This policy paper highlights the persistent evidence gap surrounding the “hidden middle”—the midstream and
downstream services that connect smallholders to markets. Despite their growing role in agrifood systems, these
segments remain largely overlooked in impact evaluations. As food systems evolve with urbanization and shifting
consumer demand, midstream and downstream actors—including, processors, aggregators, retailers, wholesalers,
and logistics providers—have become central to how food moves from farms to consumers (Reardon, 2015;
Barrett et al., 2022).