Síntesis y aprendizajes: Proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria

Este documento presenta los principales
aprendizajes del proyecto que se implementó
en tres territorios indígenas de América Latina
junto a tres organizaciones socias: CESDER-PRODES en Sierra Norte de Puebla, México; APROBA-SANK en Alta Verapaz, Guatemala; y PROSUCO en el municipio de Torotoro, Bolivia.
Las tres iniciativas se desarrollaron en territorio caracterizados por albergar una alta proporción de población indígena, ser mayoritariamente rurales, enfrentar condiciones socioeconómicas desfavorables en comparación a los promedios nacionales respectivos y la presencia de conflictos socioambientales relacionados con la tierra y el agua, y experimentar dinámicas migratorias asociadas a los medios de vida.
Webinar de Rimisp aborda el futuro de los sistemas alimentarios indígenas

El evento de cierre del proyecto “Redes para la Transformación Agroalimentaria” ofreció un espacio para dialogar sobre las proyecciones y desafíos de los sistemas agroalimentarios de los pueblos indígenas de América Latina.
Incentivos a la agricultura diversificada como estrategia de superación de la pobreza en contextos rurales

Desde el año 2021, Rimisp ha acompañado a la asociación civil indígena APROBA SANK, quienes trabajan junto a comunidades y autoridades maya q’eqchi’ desde hace más de 20 años en Alta Verapaz, Guatemala.1 SANK, en su misión por mejorar las condiciones de vida
y alcanzar mayor autonomía por parte de las comunidades locales, ha propuesto establecer un Programa de Incentivos para la Producción Campesina Diversificada (PIN- Campesino).
Rimisp participa en webinar que destaca el rol de las jóvenes rurales indígenas en la soberanía alimentaria y agroecología

Carolina Olcay y Natalia Slachevsky, investigadoras de Rimisp, prepararon la presentación en que se compararon estudios de caso en Chile, Ecuador y Perú.
Fomentando la participación de familias y comunidades indígenas en transiciones agroecológicas: Experiencias de tres territorios en Bolivia, Guatemala y México

La agroecología se distingue de otros enfoques de agricultura sostenible al centrarse en el
protagonismo de familias agricultoras y organizaciones de base campesina e indígena en los
procesos de transformación de los sistemas alimentarios. Este estudio explora diversas
estrategias para fomentar la participación de estas comunidades en transiciones agroecológicas
en territorios indígenas de México, Guatemala y Bolivia.
Para transformar los territorios hay que escuchar a las comunidades

Rimisp expuso en seminario internacional por la celebración de los 10 años del programa “Pequeñas localidades” en Chile
Diseño de una metodología para estratificar y reconocer las diferenciaciones de los usuarios de INDAP

La presente consultoría tiene como objetivo desarrollar un método robusto y a la vez simple de aplicar para la estratificación de los usuarios de INDAP, dirigido a identificar y clasificar a los usuarios en base a sus diferencias y necesidades específicas.
Consultoría para el Proyecto +Bosques, FAO – CONAF

El proyecto busca desarrollar un análisis económico detallado que incorpora tanto la rentabilidad financiera como los costos de oportunidad percibidos por las personas beneficiarias de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) liderada por la Corporación Nacional Forestal, CONAF y su Proyecto +Bosques, iniciativa que cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y el financiamiento del Fondo Verde del Clima.
Sistemas agroalimentarios indígenas en transición: Experiencias de tres territorios en Bolivia, Guatemala y México

Este estudio explora la dinámica de los sistemas agroalimentarios indígenas en transición en tres
territorios latinoamericanos: Sierra Norte de Puebla (México), Alta Verapaz (Guatemala) y
Torotoro (Bolivia). Mediante encuestas a 569 agricultores indígenas, se examina cómo responden
las comunidades locales a las presiones del cambio climático, la vulnerabilidad socioeconómica y
la integración en el mercado.
The Four Indigenous Directions: Towards a Governance of Planet Earth in Balance

This document is based on Ken Paul’s presentation on sustainable governance of planet Earth and
the oceans for the meeting “Transformation of food systems: perspectives of indigenous peoples
and nations of the Americas” held in Yunguilla, Ecuador, with the participation of representatives
of indigenous peoples and nations of the Americas.