Turismo comunitario en Yunguilla: un modelo de resiliencia y sostenibilidad

En el marco del convenio con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (Ecuador) para el desarrollo del turismo comunitario, realizó visita de aprendizaje a la Corporación Microempresarial Yunguilla.
Convenio con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (Ecuador) para el desarrollo del turismo comunitario

El convenio busca implementar acciones para fomentar el desarrollo de emprendimientos de turismo comunitario en comunidades y asociaciones de la Provincia de Pichincha, mediante procesos que fortalezcan e impulsen la sostenibilidad de los emprendimientos de turismo comunitario existentes.
Ecuador: Rimisp y Prefectura de Pichincha impulsan el turismo comunitario rural

La Oficina Ecuador de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha (GADPP) firmaron un Convenio de Cooperación Interinstitucional con el objetivo de fortalecer a los emprendimientos de turismo comunitario en las zonas rurales de la provincia.
Síntesis y aprendizajes: Proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria

Este documento presenta los principales
aprendizajes del proyecto que se implementó
en tres territorios indígenas de América Latina
junto a tres organizaciones socias: CESDER-PRODES en Sierra Norte de Puebla, México; APROBA-SANK en Alta Verapaz, Guatemala; y PROSUCO en el municipio de Torotoro, Bolivia.
Las tres iniciativas se desarrollaron en territorio caracterizados por albergar una alta proporción de población indígena, ser mayoritariamente rurales, enfrentar condiciones socioeconómicas desfavorables en comparación a los promedios nacionales respectivos y la presencia de conflictos socioambientales relacionados con la tierra y el agua, y experimentar dinámicas migratorias asociadas a los medios de vida.
Webinar de Rimisp aborda el futuro de los sistemas alimentarios indígenas

El evento de cierre del proyecto “Redes para la Transformación Agroalimentaria” ofreció un espacio para dialogar sobre las proyecciones y desafíos de los sistemas agroalimentarios de los pueblos indígenas de América Latina.
Incentivos a la agricultura diversificada como estrategia de superación de la pobreza en contextos rurales

Desde el año 2021, Rimisp ha acompañado a la asociación civil indígena APROBA SANK, quienes trabajan junto a comunidades y autoridades maya q’eqchi’ desde hace más de 20 años en Alta Verapaz, Guatemala.1 SANK, en su misión por mejorar las condiciones de vida
y alcanzar mayor autonomía por parte de las comunidades locales, ha propuesto establecer un Programa de Incentivos para la Producción Campesina Diversificada (PIN- Campesino).
Propuesta de un modelo de Gestión Regional para la implementación descentralizada de la Política Nacional de Desarrollo Rural (ODEPA)

El estudio busca indagar en los modelos de gestión de la PNDR mediante la revisión de instrumentos de planificación, análisis de espacios de gobernanza regional, la elaboración de un modelo de gestión y su validación participativa. De este modo se pretende analizar la planificación, la inversión y la gobernanza territorial a la luz de la PNDR.
Chile: Avanza formulación del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas en Rapa Nui

Intensa semana de trabajo incluyó encuentros y talleres con actores locales para revisar y complementar una cartera preliminar de inversiones a diez años.
Rimisp participa en webinar que destaca el rol de las jóvenes rurales indígenas en la soberanía alimentaria y agroecología

Carolina Olcay y Natalia Slachevsky, investigadoras de Rimisp, prepararon la presentación en que se compararon estudios de caso en Chile, Ecuador y Perú.
Rimisp y el IICA firman acuerdo para potenciar el sector agrícola en Colombia

La consolidación de este convenio está enfocada en diferentes puntos clave como el desarrollo de la agricultura familiar, bioeconomía, sistemas agroalimentarios sostenibles y el cierre de las brechas territoriales existentes en el país