La situación de las mujeres en América Latina durante la pandemia de COVID-19
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/noticia-La-situacion-de-las-mujeres-en-America-Latina-1024x551.jpg)
En nuestro quinto informe de Análisis de Coyuntura de COVID-19 en el continente, las investigadoras Rimisp, , Daniela García, Tatiana Aguirre,Celeste Molina y Magaly Romero profundizan en esta temática donde vemos que tanto la pandemia como las medidas para evitar su propagación, están afectando a hombres y mujeres de manera desigual.
La situación de las mujeres en la región: intensificación de la carga de trabajo y violencia de género durante la pandemia
![COVID-19 Mujeres](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/informe-La-situacion-de-las-mujeres-en-la-region-1024x551.jpg)
En esta quinta entrega de nuestro Análisis de Coyuntura COVID-19 en América Latina, nuestras investigadoras abordan la situación de las mujeres con esta pandemia. Las crisis exacerban las desigualdades sociales y económicas, es decir, impactan de manera diferenciada a las personas según la estructura de la sociedad. En el caso del COVID-19, vemos que tanto la pandemia como las medidas para evitar la propagación están afectando a hombres y mujeres de manera desigual. Antes de la pandemia, no había duda de que la violencia y la disparidad que sufren las mujeres eran problemas importantes en la región, donde una de cada tres mujeres sufren violencia de género (World Bank, 2020).
Rimisp-Flacso: colaboración académica en pro del desarrollo territorial equitativo
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/noticia-Rimisp-Flacso-colaboracion-academica-1024x551.jpg)
Uno de nuestros socios relevantes en esta tarea conjunta de entregar herramientas que permitan conocer enfoques y conceptos asociados al desarrollo territorial aplicados a temas relacionados con la diversidad biocultural, la cohesión territorial y la inclusión social, es Flacso Chile (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) con quienes apoyamos el desarrollo de políticas públicas, programas y proyectos pertinentes a las realidades locales.
Análisis de brechas de género y territoriales en indicadores de participación social y política
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2024/04/Captura-de-pantalla-2024-04-25-a-las-10.30.45-792x1024.png)
El documento que se presenta a continuación agrupa el análisis de brechas de género y territoriales producido
por el proyecto “Observatorio de Género, Mujeres y Territorios” en su actualización de junio del 2020. Este
análisis se hizo con base en la Encuesta sobre Dinámicas Territoriales y Bienestar, la cual fue diseñada
colaborativamente entre Rimisp, la Universidad Iberoamericana de México y la Universidad de los Andes en
Colombia, con fondos del International Development Research Centre (IDRC), y aplicada entre 2017 y 2018,
sobre una muestra aleatoria de aproximadamente 12 mil hogares repartidos en los territorios funcionales
rural-urbanos de Colombia, México y Chile.
“Vivimos en una región marcada por la desigualdad y la exclusión en la población”
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/noticia-Vivimos-en-una-region-marcada-por-la-desigualdad-1024x551.jpg)
Yuritzin Flores Puig, nueva Directora de Rimisp para México
Programa Diálogo Regional Rural
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/proyectos-Programa-Dialogo-Regional-Rural-1024x551.jpg)
A través de un Consorcio formado por Prisma, Oxfam y Rimisp, el proyecto se propone fortalecer la estructura organizativa y la capacidad de incidencia del Programa de Diálogo Rural Regional (PDRR) y las organizaciones relacionadas con la Agricultura Familiar de Centroamérica y República Dominicana en espacios de diálogo de políticas públicas regionales y nacionales.
La vuelta de la historia. Sobre los virus en la región y la situación de los pueblos indígenas en la Amazonía
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/informe-La-vuelta-de-la-historia-1024x551.jpg)
En el presente Análisis de Coyuntura de COVID-19 en América Latina, los autores nos indican que las comunidades de la Amazonía son de vital importancia ya que si dejan de existir, no es solo vida la que desaparece, sino otras formas de economía y sociedad, política, lenguaje, sexualidad, arte y religión que forman parte de la cultura humana. Por ello resguardar a los pueblos que habitan ese territorio es un llamado de responsabilidad, con ellos y con nuestra propia historia, porque toda vez que las tribus que han creado vida en ese espacio persisten, la idea moderna de autonomía y pluralidad que sustenta a los regímenes democráticos de la región se fortalece.
La vuelta de la historia. Sobre los virus en la región y la situación de los pueblos indígenas en la Amazonía
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/noticia-La-vuelta-de-la-historia-1024x551.jpg)
Con el crecimiento de los contagios y fallecidos a escala global, apareció rápidamente la necesidad de comparar la crisis con las consecuencias que han tenido otras pandemias en la historia de la humanidad.
Quince años de desarrollo territorial rural en América Latina. ¿Qué nos muestra la experiencia?
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2020/05/Portada-15-anos-DTR.jpg)
La publicación, editada por el doctor en Ciencias Sociales, Julio Berdegué; la antropóloga social Constanza Christian; y el PhD en Ciencias del Medio Ambiente, Arilson Favareto; recoge el aporte del enfoque de Desarrollo Territorial Rural (DTR) -propuesto en 2004 por Berdegué y Alexander Schejtman, el cual contempla dinámicas de transformación productiva y desarrollo institucional- en la agenda de investigación e incidencia aplicada de los últimos quince años en América Latina.
Presentación online del libro “Quince años de Desarrollo Territorial Rural en América Latina”
![](https://rimisp.org/wp-content/uploads/2023/05/noticia-Presentacion-online-del-libro-1024x551.jpg)
El martes 19 de mayo, a las 17.00 horas Chile (-4 GMT), presentaremos vía Facebook Live nuestra última publicación, que recoge el aporte del enfoque de Desarrollo Territorial Rural (2004) en las políticas y agenda de investigación regional de los últimos 15 años.